Erich
Mühsam nació el 6 de abril de 1878 en Berlín, hijo de un propietario de
farmacia, de origen judío. A las seis semanas fue llevado a Lübeck por sus
padres. Se deseaba que el niño fuese farmacéutico para que entrase en el
negocio y tuviese así asegurada una existencia material. Concurrió en Lübeck al
Katharineum. Allí fue castigado por agitación socialista. El bachillerato lo
hizo en Parchim y Schleswig-Holstein, y después entró a practicar la farmacia en
Lübeck.
Obtenido
su título de idoneidad ingresó en la farmacia de su padre. Pero mientras el
joven farmacéutico hacia mixturas, ambulaban sus pensamientos por el dominio de
la poesía, del teatro, de la literatura y finalmente de la política combativa.
Eso hizo que un día cambiase dos recetas. En sus venas circulaba la sangre
hirviente de un Pegaso; no tenía espíritu para quedar junto a las retortas y se
rebelaba contra todo achatamiento mental. Lo inundaba todo con la sátira mordaz
que brotaba de su espíritu. La composición de drogas era una ocupación
demasiado aburrida para el ansia del joven fogoso, que no sentía en esa manipulación
satisfacción alguna. Después de su desatención, que habría podido tener fatales
consecuencias, interrumpió el mozo la carrera a que le destinaba su padre. Se
dedicó a estudios literarios, y gracias al celo y a la dedicación que puso en
evidencia, se convirtió pronto en un profundo conocedor no sólo de la
literatura contemporánea, sino también de la literatura filosófica mundial.
Fue
farmacéutico hasta los 24 años -según los informes que nos proporciona su
compañera, refugiada en Praga después de su trágico fin-, ejerciendo algún
tiempo en Berlín, a donde se fue a los 22 años aproximadamente.
 |
I
|
En Berlín entró en contacto con el círculo de literatos y bohemios que se
agrupaban en torno a los hermanos Scheerbart. El más viejo de los hermanos, que
había conseguido ya fama y consideración, descubrió pronto las brillantes
cualidades del joven Mühsam y trabó íntima amistad con él. Ambos intentaron editar
una revista satírica común (1). Inició después Mühsam una revista humorística
por su cuenta, pero la falta de medios hizo que suspendiera su aparición a los
pocos números. Ambas publicaciones fueron mejor escritas que el “Simplicissimus”
que se fundó poco más tarde en Munich y del que Mühsam fue asiduo colaborador.
Tenía
24 años aproximadamente cuando conoció a Gustav Landauer y colaboró ya en el “Sozialist”,
destacándose como propagandista contra la socialdemocracia y el
parlamentarismo. En 1906 se fue a Munich, el centro entonces de la Alemania
literaria y artística. Allí se reunieron los pintores y literatos más famosos,
los hermanos Mann, Lion Feuchtwanger, el dramaturgo Frank Wedekind y muchos
otros. En ocasión de algunos viajes a Viena conoció Mühsam a Peter Altenberg y entró
en relaciones con los círculos literarios vieneses. Su labor en los primeros
tiempos se manifestó en poesías que se publicaron en diversas revistas y en un
libro que apareció en 1904 con el nombre de “Die Wüste”. En 1905 estuvo en
Ascona, donde encontró anarquistas internacionalmente conocidos, el economista
austriaco Gumplowicz, el conocido médico de Zurich, Dr. Fritz Brupbacher, los hermanos
Nacht, Bertoni de Ginebra y otros. Eso contribuyó no poco a su desarrollo hacia
el anarquismo. Nos permitirnos transcribir el siguiente fragmento de una carta
de su compañera: "En 1906 se trasladó Mühsam a Munich. Allí comienza su
período más fecundo como poeta. En 1907 se publicó su segundo volumen de
versos,“Der Krater”. Era colaborador de "Sim-

plicissimus” y de “Jugend” y
apareció en los cabarets con asuntos satíricos de la época para ganarse
el pan.Fundó el grupo anarquista Tat, en Munich. Ese grupo no quedó
absolutamente
inactivo. En ocasión de la gran desocupación en Munich (1909),
confeccionó ese
grupo unas octavillas que fueron pegadas en las paredes de la ciudad con
este
texto: "¡Desocupados, salid de las buhardillas! ¡Reuníos en Marienplatz!
En
pie y demostrad mudamente contra vuestra miseria." El día fijado se
verificó esa demostración muda en Munich y paralizó completamente el
tráfico a
su paso. Los socialdemócratas repudiaron esa grandiosa demostración
diciendo a
los obreros: "No os dejéis llevar por provocadores sin escrúpulos". Pero
se había logrado que la ciudad iniciase una serie de construcciones y la
desocupación desapareció. El grupo "Tat" se había impuesto por misión
hacer propaganda entre el llamado lumpenproletariat (el proletariado
andrajoso,
[sic]). Iniciativa suya fue la acción de entonces contra el consulado
español
cuando fue fusilado Francisco Ferrer... Después fue Mühsam a Berlín de
paso y
allí se le arrestó y se le procesó en Munich a él y a sus compañeros por
perturbación
del orden público. En ese proceso, gracias a la actitud del
lumpen-proletariat
hubo de ser absuelto por falta de pruebas. En abril de 1911 fundó la
revista “Kaín”,
que apareció regularmente todos los meses hasta agosto de 1914, no
obstante las
grandes dificultades financieras. Al estallar la guerra tuvo que
suspender la
aparición a causa de su lucha antimilitarista y contra el partido
estatal de la
socialdemocracia, de las polémicas contra el orden social, contra la
policía y
el puritanismo, pero ante todo contra la censura".
 |
III
|
El
espíritu del joven poeta no se contentó con la sola actuación literaria.
Inmediatamente después del período en que Nietzsche, Ibsen, Tolstoi y
Strindberg influenciaron la vida espiritual de Europa, un decenio después que
Arno Holz creó el naturalismo en la literatura, con el cual la pobreza y la
miseria de la gran ciudad, hasta entonces despreciada por los poetas como demasiado
prosaica, se convirtió en objeto de la poesía lírica, ningún artista que
aspirase a la libertad y a la veracidad podía dejar inadvertido el problema
social. Mühsam reconoció tempranamente que toda creación espiritual y en especial
la actuación de los literatos no podía divorciarse de la aspiración progresiva
de la humanidad, y particularmente del proletariado, hacia la libertad y la
justicia. Desde la primera hora de su labor no perteneció el joven poeta a
aquella especie de estetas para quienes arte y literatura están allí por ellos
y para ellos. Para Mühsam el arte era medio de expresión de la personalidad que
lidiaba espiritualmente, y como la personalidad, tampoco podía desligar de la
comunidad su actuación. La creación artística al servicio de la totalidad, en
naturalezas sensibles como la de Mühsam, no podía pasar por alto las injusticia
de la sociedad actual, la opresión de la personalidad por el Estado y la
explotación de las grandes masas por el sistema económico capitalista. Mühsam puso
acción literaria de poeta y dramaturgo al servicio de la lucha contra la
opresión y la dominación, y lo exigió de los demás también. Mucho antes de que
se pusiera de moda la consigna del arte proletario, en el período anterior a la
guerra mundial y antes de la revolución rusa, pedía Mühsam que el arte se
pusiera al servicio de la agitación socialrevolucionaria. Fue un precursor del
arte político, que especialmente después de las revoluciones de la Europa
central fue el centro de toda creación artística. Como se burlaba Mühsam de los
llamados estetas puros con las palabras: No importa cómo se llaman, “locos o
decadentes", así fustigaba la educación burguesa, cuyo fin principal
consiste en educar a los jóvenes para la caza de la riqueza. No menos
mordazmente atacó el reformismo socialdemócrata, que ya había crecido mucho
antes de la guerra. La socialdemocracia alemana tuvo en el primer decenio de
este siglo "triunfo sobre triunfo". En toda elección al parlamento
tenía nuevo aumento de votos, pero con ese crecimiento horizontal perdió cada
vez más en contenido socialista; de energía revolucionaria hacia mucho que no
se podía descubrir nada en ella. La idea que el socialismo se puede realizar
cuando el partido tenga la mayoría en el parlamento tras sí, sofocó toda otra
ideología. Mühsam y sus amigos, que no estaban en las filas de los Sindicatos
obreros y no pertenecían tampoco al partido, eran en sus opiniones mucho más radicales,
en sus ideas y aspiraciones mucho más atrevidos que el gran partido. Era en
parte una bohemia literaria que vivía sin prejuicios; se había emancipado de la
concepción burguesa del mundo y estaba inspirada por la fe en la revolución
social. Mühsam no sólo obraba con la pluma como literato, era también
conferenciante y recitador generalmente de sus propios versos en cabarets y en
teatros. Fue en un cabaret de Zurich donde Mühsam leyó por primera vez la
poesía que se ha hecho famosa sobre el "farolero revolucionario", que
desde entonces figura en el conjunto clásico de la poesía revolucionaria
alemana. En esa poesía se muestra Mühsam ya el gran artista y creador de la
palabra que más tarde le dio tanta fama y le hizo tan temido adversario.
Cambia la palabra "revolucionario" un poco y forma la palabra "revoluzzer"
(algo así como revolucionista, con sentido despectivo) y expresa así por su
genio poético creador la actitud inicua y ridícula de la socialdemocracia, que persigue
supuestamente fines revolucionarios, pero en realidad tiene miedo a la
revolución, miedo ante los propios objetivos que, para eludir la lucha,
proyecta en las calendas graecas (2). La socialdemocracia no era un partido de
verdaderos revolucionarios, sino de “revoluzzer”, falsos, embusteros y a lo
sumo fatuos. La poesía habla de un revolucionista de oficio farolero que se
unió con otros revolucionistas para hacer la revolución. Avanzaban airosos por
las calles donde el farolero limpiaba los faroles de gas. Los revolucionarios
echaron abajo los postes del alumbrado para hacer barricadas, y el farolero se puso
a gritar que se respetasen sus faroles; como no le hicieran caso se retiró
amargado a casa para escribir un libro a fin de armonizar la revolución con el
respeto y la limpieza de los faroles. Todo eso dicho en un tono humorístico y
de un sarcasmo (sic) hiriente.
 |
IV |
Por
esa época escribió Mühsam su primer pieza de teatro, una obra cómica, “Die
Hochstapler”, que apareció en 1906. Antes publicó sus impresiones de Suiza en
un escrito que se imprimió con el pie de imprenta de Ascona. En los años
siguientes hizo hablar mucho de sí al mundo artístico de Munich, por su vida
libre, pero ingeniosa. Se desarrolló una bohemia en Munich, y Mühsam fue
considerado como su cabeza. Ese título se lo debió a su humorismo preciso y a
sus chistes certeros. Llevaba una barba obscura y cabello crespo y alborotado,
y cuando aparecía en un cabaret se burlaba de los filisteos y de los ciudadanos
pacíficos, y fue presentado en todas las caricaturas como el espectro del
terror. En torno a su persona se difundían anédoctas, y aun cuando no todo
fuese verídico, ello contribuía a que los buenos burgueses uniesen en su
imaginación siempre algo monstruoso al nombre de Mühsam. Mencionemos algunas de
las anédoctas para mostrar el espíritu que vivía en él.
Cuando
se le dijo en un congreso obrero por una corresponsal socialdemócrata:
"Pero Erich, hoy tienes un hermoso cuello limpio", respondió sin
titubear: "Eso no importa, pequeña, cuando el corazón está sucio".
Con esa respuesta desnudó la mentira de la moral burguesa: tras hermosas frases
se oculta por lo general el más craso egoísmo, tras la camisa limpia un corazón
sucio. Pero el hombre es el mismo, el que es villano no se ennoblece cuando
trata de esconder sus villanías tras una apariencia bien cuidada. Eso era lo
que decía en su lacónica respuesta.
Después
de su primer obra dramática "Die Hochstapler" escribió la pieza
satírica con el título "Glaube, Liebe, Hoffnung". En ocasión de una
lectura de esa pieza en 1909, por Mühsam, en Berlín, escribió la
"Nationalzeitung" sobre ella: "Erich Mühsam, el conocido lírico,
cuyo modo de vida, según parece, ha fijado definitivamente el concepto popular
del gitano literario para Berlín, se muestra más intensivamente enamorado del
teatro de lo que se habría supuesto. Su primera obra, "Die
Hochstapler", es seguida ahora de una segunda... Se trata del desarrollo
grotesco de un pastor, de una bien cimentada existencia desarraigada hasta lo aventurero.
Se pensará un poco en la gigante "Professor Unrat" de Heinrich Mann.
Mühsam ha leído su obra en un círculo de artistas y ha recibido muchos signos
de aprobación. Hay que ver ahora cómo juzgará el gran público esa atrevida
pieza eróticoburlesca."
 |
V
|
Por
esa época era Mühsam colaborador de la revista "Morgen", editada por
el profesor Werner Sombart, Richard Strauss, el gran historiador literario
Georg Brandes y con la colaboración del poeta Hugo von Hofmannsthal, un
semanario de la cultura alemana. En ocasión del asunto Eulenburg-Maximilian
Harden, un proceso de escándalo que levantó casi tanto revuelo en Alemania como
el affaire Dreyfus poco antes en Francia, tomó Mühsam abiertamente parte en
favor del famoso publicista Harden y escribió un folleto de defensa con el
nombre "Die Jagd auf Harden" en el que deja traslucir sus
convicciones anarquistas. Condena allí la doble moral de la sociedad burguesa y
se manifiesta en pro de una moral libre, pero responsable. Maximilian Harden,
el más importante y más brillante publicista, informó en su revista
"Zukunft", sobre ciertos acontecimientos en el ambiente próximo del
emperador alemán. Escribió sobre los amigos personales de Guillermo II, el
príncipe Eulenburg y el conde Moltke y sobre su "mesa redonda de
Liebenberg" y presentó especialmente las amistades masculinas entre las
personalidades nombradas bajo una luz singular. Hubo varios procesos en donde
aparecieron a la luz del día historias homosexuales, falsos juramentos, y
algunos meses de prisión para Harden, que por lo demás no tuvo que cumplir. En
su folleto sobre este caso, presenta Mühsam, de treinta años, la moral como el
acuerdo tácito de la gran mayoría sobre los límites de sus comunes intereses;
de la mayoría que en base a su poder físico se llama totalidad. Lo que contrasta
con el sentimiento y la voluntad de la masa es inmoral. La voluntad de la
mayoría se ha creado recursos para imponerse y asegurarse autoridad
incondicional. Son las normas y prescripciones públicas con sus funcionarios
del Estado y de la Iglesia. Son las leyes fijadas por escrito, las órdenes, ordenanzas,
penas con sus funcionarios de Dios y del rey, sacerdotes, gendarmes y
diputados. Mühsam defendió la independencia de la personalidad e hizo propia la
frase de Harden sobre la moral sexual: "El concepto de honor públicamente
controlable solo llega hasta el ombligo; lo que ocurre más abajo, no importa a
extraño alguno de derecha o de izquierda". Frente al gran proceso de
costumbres y de escándalo, proclamó Mühsam en su lenguaje propio la completa
"libertad genital", rechazando así la moral de la propiedad de la
sociedad capitalista también en el amor.
Cuando
Mühsam durante la huelga de las comunicaciones de Berlín, en otoño de 1932,
entró en la redacción de un gran diario berlinés, preguntó a los redactores
presentes: "Señores, ¿saben ustedes quien ha organizado la primera huelga
de comunicaciones?..." Como no obtuviera respuesta aclaró Mühsam:
"Pues sencillamente, Lisistrata", y se fue entre las risas maliciosas
de los redactores.
El
período de la ascensión burguesa de la socialdemocracia fue simultáneamente un
capitulo de la decadencia de las ideas revolucionarias en el movimiento obrero
alemán. Los anarquistas y localistas, después sindicalistas, eran demasiado
débiles para impedir el empantanamiento del movimiento obrero. Cuando se hizo
público en el ambiente del emperador alemán el conocido escándalo Eulenburg, no
fue la socialdemocracia la que se puso a la cabeza de la lucha contra un
sistema bestializado. Fue el más grande publicista del imperio. alemán, Maximilian
Harden, el que levantó el hacha de la lucha en su "Zukunft". Cuando
Harden fue perseguido por sus publicaciones y acusado, fue Mühsam el que rompió
en su nobleza caballeresca lanzas por Harden, escribiendo el folleto "Die Jagd
auf Harden", que apareció en 1908. Con eso se presentó Mühsam al público
por primera vez como brillante publicista político, con lo cual no sólo se
atrajo las simpatías de todos los hombres de pensamiento liberal, sino también
la atención de las autoridades policiales y judiciales.
 |
VI
|
Fue
en esa época cuando Mühsam entró en más íntimas relaciones con Landauer. Este,
lo mismo que Mühsam, un escritor distinguido, estaba ligado con los más fuertes
lazos al proletariado. Hacia ya un par de decenios que estaba en la lucha por
el socialismo libertario. Junto a su actuación literaria, la actividad
principal de Landauer era la propaganda de la ideología anarquista en el
proletariado alemán. Mühsam encontró en él un compañero de armas y un amigo, al
que quedó fiel hasta el trágico fin de Landauer. Mühsam era anarquista por su
sentimiento y por su ímpetu interno de libertad, antes de conocer las ideas
anarquistas. El partido socialdemócrata y los sindicatos estaban demasiado
cargados con el peso burocrático para que Mühsam pudiera adherirse a ellos. La idea
de la necesidad del Estado fue rechazada por él; consideraba dañino y corruptor
el parlamentarismo; combatía el militarismo. Con esas opiniones no había puesto
alguno para él en las filas de la socialdemocracia estatalmente patentada. En
cambio, los opositores en todos los dominios le interesaban mucho más y estaban
más cerca de sus pensamientos. Cuando Gustav Landauer pronunció en 1909 su
conferencia, que después se hizo famosa bajo el nombre de "Incitación al
socialismo", fue Mühsam uno de los primeros y más entusiastas que se
pusieron de parte de Landauer. Lo que Landauer dijo hace treinta y cinco años
al proletariado alemán no había sido recibido de afuera. Landauer habla vivido
desde hacía más de veinte años en el movimiento obrero y allí había combatido;
era el reconocimiento de una experiencia de veinte años lo que resonaba en él y
le imponía el derecho y el deber de hablar y de incitar al socialismo. Mühsam
estaba desde hacia varios años en el circulo espiritual de las mismas ideas que
Landauer proclamó, y continuó siendo uno de los portavoces más ingeniosos de la
interpretación landaueriana del socialismo.
Landauer
utilizó la palabra socialismo, pero le daba un sentido completamente
libertario. La anarquía era para él la parte negativa, la negación de las
formas actuales de dominio de la sociedad que se expresan en el Estado y el
capitalismo y que son conservadas con ayuda de un sistema de opresión y de
explotación centralista. Había que derribar esas formas y poner en su lugar
nuevas formas socialistas. El socialismo era para él la parte positiva;
significa reconstrucción libertaria de la sociedad humana. De particular valor
en la Incitación de Landauer era la critica al marxismo, que revistió en formas
clásicas y que aun hoy es aceptada por los obreros socialdemócratas
decepcionados.
Landauer
exhortó a la formación de asociaciones socialistas. Esas asociaciones debían
terminar al fin con la eterna cooperación en los parlamentos, con los
capitalistas y con el Estado; debían declarar la lucha a toda la sociedad capitalista
en todos los dominios de la vida social, colocarse simultáneamente fuera de la
vida capitalista y entregarse realmente a la edificación de la vida socialista.
Erich
Mühsam formó en Munich un grupo local de la Liga Socialista de Landauer, como
hemos visto ya. En sus cuadros pronunció conferencias ante los rechazados de la
sociedad, ante el proletariado andrajoso, y les predicó el derecho a la vida,
de que la sociedad les privaba. Esas conferencias fueron señaladas como
subversivas contra el orden social autoritario y el fiscal cimentó un proceso
contra Mühsam. En ese tiempo compuso la canción de la huelga general, que
todavía hoy sigue siendo una de las canciones más vigorosas del proletariado
revolucionario de Alemania. Fue cantada con la melodía de la canción francesa:
"Nous ne voulons ni dieu ni maître", pero con un texto independiente.
En un tiempo en que en el movimiento obrero alemán se discutía en pro o en
contra de la huelga general, echó mano Mühsam al arpa y cantó al proletariado
alemán la canción que perdurará siempre y será como un manifiesto ardiente en
pro de la huelga general.
 |
VII
|
En su revista "Kain" (1911-14) debía expresar la lucha contra un orden social que
según él había salido de la generación de Caín. Esa revista fue escrita desde
la primera a la última línea por él sólo. Bajo el título podía leerse: "No
se desea colaboración. Todos los artículos proceden de la pluma del
editor". Esa revista mensual se ocupaba de crítica social, de teatro y de
critica artística. Pero superó el carácter crítico y propagó también las ideas
anarquistas. Tenía la ventaja de encontrarse en todos los kioskos y librerías
de las estaciones y era leída por un gran público, que de lo contrario nunca
habría pensado en leer escritos anarquistas. La originalidad, el espíritu y el
humorismo del editor y su fama como crítico teatral y como poeta festivo se
habían difundido en toda Alemania; Erich Mühsam pertenecía ya al mundo
literario e ideológico alemán. Después de un decenio de actuación no solo se
había hecho conocido, sino que había contribuido no poco a hacer conocer las ideas
anarquistas en un campo más vasto del que habría sido accesible sin él a la
propaganda anarquista.
En
ese espíritu actuó Mühsam como inquietador y descubriendo inexorablemente con
su crítica mordaz los males del orden social capitalista hasta el estallido de
la guerra. En julio de 1914 hubo de suspender la publicación de su “Kaín”. Su
mentalidad no cambió, como la de muchos de sus colegas literarios. Permaneció
fiel a sus ideales e intentó continuar también durante la guerra la lucha contra
el militarismo. Pero se le opuso un mundo de incomprensión. Quedó primero solo,
con pocos amigos anarquistas, especialmente con Gustav Landauer, en contacto permanente.
Más tarde, cuando la guerra mundial no quería terminar todavía, aumentó el
descontento hacia los gobernantes y se encontraron compañeros que se pusieron a
su lado. Aspiraba a ganar a un número de personalidades conocidas para una
acción en favor de la paz. La policía tuvo noticias y la consecuencia fue que
durante la guerra fue colocado bajo vigilancia policial.
Pero
llegó en 1918 el derrumbamiento en los frentes, y con él la revolución y para
Mühsam fue una nueva fase de su actividad, un nuevo capítulo de la lucha en su
vida tempestuosa.
AUGUSTIN
SOUCHY
Capítulo
titulado “El hombre y el escritor” de “Erich Mühsam: su vida, su obra, su
martirio” del anarquista alemán Augustin Souchy (1892-1984), publicado por
“Tierra y Libertad” en 1934.
(1)
Aquí hay un poco de lío, porque se refiere a la comuna “Neue Gemeinschaft”
fundada por los hermanos Hart (Heinrich y Julius), y a un proyecto con Paul
Scheerbart en 1903, de una revista satírica que iban a titular “Des
Vaterland”(La Patria).
(2)
“Ad calendas graecas”, o sea, para un momento que no va a llegar nunca.
Ilustraciones:
I. Cartel publicitario de la revista "Simplicissimus", Múnich 1896, obra del ilustrador y pintor, Thomas Theodor Heine (1867-1948).
II. Portada de "Simplicissimus" nº 1 de 1910, Múnich. Ilustración de Thomas Theodor Heine (1867-1948).
III. Portada de "Jugend" nº 30. Múnich, 25 de julio de 1896. Ilustración de Hans Christiansen (1866-1945).
IV. "Die Hochstapler", publicado por primera vez en 1904. Portada de la edición de 1906 de R. Piper & Co., Múnich.
V. Portada de "Wüste, Krater,Wolken". Poemario de Mühsam, editado en 1914 por Paul Cassirer, Berlín.
VI. Portada de "Die Aktion", año XI nº 3-4, Berlín 22 de enero de 1921. Retrato de Mühsam, xilografía del revolucionario Eugen Maria Karpf (1893- ¿?).
VII. Portada de "Kain", año IV - nº 1. Abril 1914, Múnich.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
CRITERIOS DE MODERACIÓN
En este espacio los lectores pueden dar su opinión sobre los contenidos de la página o cuanta temática le resulte relacionada con los mismos.
La opinión de la web se expresa sólo en sus artículos. Los usuarios de este espacio exponen, por tanto, posturas personales. Los comentarios son plena responsabilidad de sus autores y la página es ajena a los mismos.
Nos reservamos el derecho a modificar los comentarios que incluyan nombres reales y a eliminar los comentarios que se condideren spam o ignoren estos criterios.
Se pueden discutir los criterios y alegar lo que se desee a través del correo companotrabajes@gmail.com.
Si alguna persona se sientiese fundadamente aludida en los comentarios y por ello ofendida, le rogamos se ponga en contacto para remediarlo.